Todo por ti – Periodo de investigación y creación
Todo por ti investiga la violencia doméstica desde la perspectiva del infante. Inspirado en la idea de Lacan de que “las heridas psíquicas más violentas surgen siempre en el seno de colectivos aparentemente sometidos a la mayor normalidad”, el proyecto explora cómo un hogar, que debería ser un refugio seguro, puede transformarse en un espacio de amenaza y miedo cuando una persona, generalmente una mujer, sufre maltrato.
El proceso creativo y de investigación se fundamenta en laboratorios realizados a lo largo de 2024 y 2025. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de artistas, mujeres supervivientes de violencia doméstica y especialistas en trauma. Ha sido posible gracias al apoyo del Teatro Real Flamenco de Bruselas (KVS), la Fundación Ana Bella y el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Pablo de Olavide. Además, cuenta con las becas otorgadas por la BECA Crea 2024 del Ayuntamiento de Barcelona y la Beca de Pensament 2024 de la Generalitat de Catalunya.
En ambas residencias, el cuerpo se establece como eje central del proceso creativo y de investigación. A través de herramientas somáticas y exploraciones físicas y sonoras, el proyecto examina el papel del cuerpo, cuestionando los límites del comportamiento normativo basado en la idea de que la sociedad refleja nuestros procesos internos. Este enfoque pone de manifiesto el cuerpo como un espacio de memoria, resistencia y transformación, donde lo personal y lo social dialogan para generar nuevos lenguajes dramatúrgicos y narrativos.
KVS – TEATRO REAL FLAMENCO, BRUSELAS
El trabajo se construye a partir de la investigación y las reflexiones archivadas durante el laboratorio realizado en Sevilla por Nuria Legarda, quien amplía esta visión en la residencia en el KVS a las artistas invitadas Yi Chun Li, Rosabel Huguet, y al dramaturgo y diseñador de sonido, Sam Gillett.
En esta residencia, la intención es explorar el cuerpo como génesis de la creación y desarrollo de los fundamentos dramatúrgicos.
Trabajo previsto durante la residencia:
- Explorar el cuerpo como génesis de los fundamentos dramatúrgicos, en colaboración con las artistas invitadas Rosabel Huguet y Yi Chun Liu. Se trabajará la fisicalidad del material como puerta de entrada a la escritura escénica dentro de la metodología de Nuria Legarda.
- Colaborar con Sam Gillett en la creación sonora, desarrollando atmósferas en respuesta a los cuerpos en el espacio escénico y alimentando el diálogo para construir la narrativa planteada.
- Definir las líneas dramatúrgicas de la pieza a partir del trabajo sonoro y físico.
Objetivos planteados para esta residencia:
- Exponer las bases de estudio sobre el tema, con la voluntad de generar un espacio de reflexión y un imaginario común para cuestionar y explorar lenguajes físico, visual, sonoro y textual.
- Crear un espacio seguro para la exploración, favoreciendo un estado físico-mental de libertad y comodidad.
- Explorar los parámetros relacionales propios de la violencia doméstica, habitándolos desde el cuerpo y el uso de imágenes, sonidos, testimonios, y roles escénicos.
- Definir elementos clave a partir de esbozos sonoros y trabajo físico, como puntos de partida para el desarrollo de los fundamentos dramatúrgicos.
- Generar diálogo sobre las perspectivas del proyecto en conversaciones con De Cock (director del KVS) y Núria Bultà (directora del ICEC en Bruselas).
Equipo artístico
Concepción creación y dirección Nuria Legarda
Con Rosabel Huguet, Yi Chun Liu
Sonido Sam Gillett
Espacio Royal Flemish Theatre de Bruselas (KVS)
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, SEVILLA




El primer taller, realizado en Sevilla con mujeres vinculadas a la Fundación Ana Bella, quienes son supervivientes de violencia y han experimentado maltrato como hijas, madres o parejas, se centró en herramientas somáticas y en la percepción corporal. Para proteger sus vivencias, Nuria Legarda evitó trabajar desde el relato personal, enfocándose en cambio en ejercicios físicos mediante los cuales las participantes registraron sensaciones, imágenes, pensamientos y emociones y profundizaron en el entrenamiento de la escucha del cuerpo.
Como premisas fundamentales, el taller buscó:
- Crear un espacio seguro centrado en el trabajo del cuerpo.
- Promover el autocuidado y la escucha profunda.
- Incorporar prácticas de técnicas de conciencia corporal como yoga, anatomía del movimiento, medicina china, Técnica Alexander y mindfulness.
- Facilitar un trabajo somático que respete la singularidad de cada experiencia.
Durante tres días, las participantes exploraron sus cuerpos, pasando de estados de bloqueo y tensión a una mayor apertura y equilibrio. Experimentaron cambios significativos como relajación, un descanso más profundo y un mejor manejo emocional. Al finalizar el taller, compartieron cómo el trabajo corporal les permitió liberar tensiones, reconectar con sus emociones y transformar su bienestar físico y emocional, dejando atrás el anclaje a experiencias del pasado.
Estos cambios no solo beneficiaron a cada participante de manera individual, sino que también fortalecieron una red de cuidado colectivo: “El autocuidado se convierte en un acto revolucionario en una sociedad marcada por el aislamiento y la fragmentación”. Frente al paradigma de dominación del capitalismo, Todo por ti propone un modelo de liderazgo basado en la escucha activa y la colaboración, donde el cuerpo individual y colectivo se nutren y fortalecen mutuamente.
Equipo artístico
Concepción creación y dirección Nuria Legarda
Con mujeres vinculadas a la Fundación Ana Bella en Sevilla,
Espacio Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
Con el apoyo de
Royal Flemish Theatre de Bruselas (KVS)
Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Pablo de Olavide
Fundación Ana Bella.
Recibe la Beca Crea 2024 del Ayuntamiento de Barcelona y la beca de Pensament de la Generalitat de Catalunya.



